2009-09-15 5635 lecturas
Arturo Alejandro Muñoz
especial para G80
Todos los septiembres hacen historia
Pareciera que el mes de septiembre, el noveno del calendario gregoriano, trae aparejado a su sombra un sinnúmero de eventos que a la postre se insertan, para bien o para mal, en la Historia, tanto en la nuestra como en la universal.
Fue en septiembre de 1536 cuando los 70 soldados españoles enviados por Diego de Almagro a recorrer las tierras ubicadas al sur de la zona de Alimapu (hoy Valparaíso) se toparon con una avanzada mapuche, y en Reinohuelén se inició la interminable etapa conocida como “Guerra de Arauco”, la cual, como bien hemos podido comprobar en estos meses del año 2009, aún continúa gracias a la tozudez clasista de los gobiernos chilenos y a la frescura de poderosos particulares que desean agenciarse tierras que no les pertenecen histórica ni moralmente, olvidando que si en América existe un pueblo originario jamás rendido, jamás vencido, ese es el mapuche.
El domingo 11 de septiembre de 1541, el cacique Michimalonco encabezó las huestes picunches que destruyeron casi por completo el ruin caserío levantado a orillas del río Mapocho por el capitán Pedro de Valdivia, lugar que había bautizado con el nombre de Santiago de la Nueva Extremadura.
Los bravos de Michimalonco fueron derrotados, pero con la victoria de los europeos llegó también la ruina. En una de sus cartas al Rey de España, Valdivia describe el estado calamitoso en que quedó la colonia: “Mataron veintitrés caballos y cuatro cristianos, y quemaron toda la ciudad, y comida, y la ropa, y cuanta hacienda teníamos, que no quedamos sino con los andrajos que teníamos para la guerra y con las armas que a cuestas traíamos .Sólo se salvaron dos porquezuelas y un cochinillo, y una polla y un pollo, y hasta dos almuerzas de trigo”,5 es decir, lo que cabe en las dos manos juntas y ahuecadas.
El cronista Mariño de Lobera añadiría luego en sus escritos: "y vino su calamidad a tal estrecho que el que hallaba legumbres silvestres, langosta, ratón, y semejante sabandija, le parecía que tenía banquete y el todo ese mes de setiembre fue sin mas calamitoso”.
* Pero, sigamos avanzando en los anales de la Historia. Como todos saben, el 18 de septiembre de 1810 se efectúa la Primera Junta de Gobierno, dando el puntapié inicial a la saga independentista que culminaría exitosamente ocho años más tarde (1818) en Maipú.
* Fue también en septiembre de 1811, en el día 4, cuando José Miguel Carrera dio el primer golpe de Estado, más conocido como Revolución de Carrera, con lo cual cambió la orientación que se había tomado en la Primera Junta de Gobierno que se definió como preservadora de los poderes del Rey de España, Fernando VII, prisionero de Napoleón Bonaparte. Mediante esta maniobra, Carrera consigue transformar los hechos acaecidos en Chile desde septiembre de 1810 hasta esa fecha en un movimiento emancipador que terminó con la declaración de Chile como país independiente un 12 de Febrero de 1818.
* Septiembre es mes que trae eventos de dulce y de agraz. Imposible dejar sin mención un hecho infausto para nuestra patria ocurrido exactamente una década después de la Revolución de Carrera y en el mismo día y mes: el 4 de septiembre de 1821, en la ciudad de Mendoza, muere fusilado el general José Miguel Carrera, dejando un negro baldón en la historia del gobierno de O’Higgins, a quien se culpa –incluso hasta hoy- de haber expedido la orden desde Santiago para asesinar al noble patriota.
“Pido a las generaciones futuras que algún día reivindiquen mi nombre, ya que muero como un bandido en tierra extraña. ¡Muero por la libertad de América!", es parte de la última carta escrita por José Miguel Carrera, en Mendoza, el mismo día de su fusilamiento.
* Sigamos recorriendo este mes especial. El día 21 de septiembre de 1835, Diego Portales jura como Ministro de Guerra y Marina…desde ese cargo gatilló la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana al año siguiente (1836), con un desenlace favorable para los intereses chilenos ya que Valparaíso quedó impreso a fuego en los mapas del mundo, destacado como el principal del Océano Pacífico…asunto que motivaba específicamente a Portales y por el cual –entre otras razones comerciales- arrastró a Chile a la guerra contra la Confederación, lo que rebasó el tiesto de la paciencia de sus opositores, quienes a través de las manos de los militares Vidaurre y Florín le asesinaron en las alturas del Barón, en Valparaíso.
* En 1891 Chile vivió una sangrienta guerra civil en la que se enfrentaron a muerte dos de los tres poderes del estado. El Presidente José Manuel Balmaceda fue atacado por el Congreso, específicamente por los parlamentarios conservadores. Tres semanas después de la última batalla de la Guerra Civil, acaecida en Placilla, Valparaíso, derrotado y perseguido, José Manuel Balmaceda debe refugiarse en la Legación Diplomática Argentina, y el 19 de septiembre (1891) se suicida disparándose un tiro en la sien.
* El 3 de septiembre de 1924, el Senado sesionó para legislar sobre la dieta parlamentaria, es decir, los diputados y senadores se reunían en ese delicado momento expresa y únicamente para aumentarse sus sueldos. Como varios proyectos sociales y otros relacionados con las Fuerzas Armadas estaban estancados, un grupo de oficiales militares manifestó su rechazo en esa sesión haciendo sonar sus sables. El entonces Presidente de la República, Arturo Alessandri Palma, aprovechó la intimidación para que el Legislativo aprobara las iniciativas, como la limitación de la jornada laboral a ocho horas diarias.
Sin embargo, el Comité Militar, constituido después de la protesta, siguió funcionando, por lo cual Alessandri renunció, aunque los golpistas autorizaron que saliera del país sólo por seis meses. Luego, los militares formaron una junta de gobierno presidida por el general de Ejército Luis Altamirano (11 de septiembre de 1924) y disolvieron el Congreso.
* El mundo se conmovió el fatídico día uno de septiembre del año 1939…Adolf Hitler había dado la orden de invadir Polonia, y su ‘wermacht’ (ejército) cruzó la frontera polaca luego que la ‘luftwaffe’ (fuerza aérea alemana) bombardeara de forma inmisericorde las posiciones de la débil resistencia militar de Polonia. La Segunda Guerra Mundial había comenzado…y en septiembre…¡era que no!
* El domingo 4 de septiembre de 1958, Chile se encontraba enfrascado en la elección de un nuevo Presidente de la República. A media tarde, casi a la hora de los primeros recuentos de votos, tres terremotos que se produjeron en seis minutos con una intensidad de 9 grados en la Escala de Mercalli , o siete (7) grados en la Richter, sacudieron la zona del epicentro: el Cajón del Maipú, afectando gravemente a Las Melosas, San Alfonso, San Gabriel, Los Queltehues y El Volcán. Debido a que los movimientos fueron antecedidos por varios sismos menores que habían provocado derrumbes, los habitantes de esta última localidad fueron evacuados a tiempo, lo cual atenuó los efectos del triple terremoto.
No obstante, cuatro personas resultaron muertas, 35 heridas y 175 damnificadas. Asimismo, se produjeron importantes daños en los caminos de acceso y en las plantas hidroeléctricas ubicadas en la zona, lo que afectó el abastecimiento eléctrico de Santiago.
* Al finalizar casi el mes de septiembre en el año 1962, un avión espía norteamericano (U-2) fotografió la instalación de plataformas misileras en Cuba. Allí comenzó a desarrollarse lo que sería conocido más tarde como “la crisis de los misiles”, o la crisis de octubre’, que mantuvo frente a frente, durante largas horas, a las naves de guerra soviéticas y estadounidenses, a punto de iniciar la Tercera Guerra Mundial. Primó la cordura…pero fue entonces que comenzó el inaceptable bloqueo norteamericano a Cuba, el cual se mantiene hasta hoy.
* ¿Será necesario referirse en extenso al malhadado día martes 11 de septiembre de 1973? Por primera vez en la Historia de Chile la Fuerza Aérea bombardea La Moneda ubicada en el casco histórico de la ciudad de Santiago. Ojalá nunca exista una “segunda vez”. Pero, tal como reza la letra de la obra de Luis Advis, ‘La cantata Santa María’, es Chile un país tan largo, mil cosas pueden pasar.
* Y años más tarde, el 2001 para ser precisos, también un martes 11 de septiembre, la ciudad de Nueva York fue atrapada por el pánico, por el terror y el miedo sin límites…dos aviones de línea comercial –secuestrados por terroristas islámicos pertenecientes al grupo Al Qaeda- son estrellados contra el mayor símbolo del poderío neoliberal estadounidense, las Twin Towers del Trade World Center (las Torres Gemelas).
Esa mañana de martes, el pueblo norteamericano experimentó en carne propia el terror de una invasión, de un ataque aéreo, de una depredadora incursión de fuerzas bélicas extranjeras…asuntos que les eran muy ajenos como vivencias pero que sus gobiernos y su establishment acostumbraban y acostumbran a realizar de forma continua, en especial cuando “el sistema” requiere combustible oleaginoso.
Septiembre…septiembre…en Chile es mes de dulce y de agraz. Agraz por el recuerdo de una democracia violentada, destruida, minimizada, que jamás ha logrado recuperar sus antiguas bellas formas. Y dulce porque ya se sienten las brisas primaverales que arrastran ritmos de cuecas y tonadas encapuchadas en aromas varios, en olores que hablan de patria, de idiosincrasia, de pueblo y de Historia.
ARTALEX
Comenta con ayuda de Facebook(*) (Habilitado el 11 de diciembre del 2009):
¡OJO! Se puede comentar escribiendo un mail (no se muestra es solo para validacin) o con cuenta de Facebook.
(*)Algunas versiones de Internet Explorer bloquean esta herramienta social, sugerimos navegar con Firefox, Safari, Opera, Chrome u otro navegador web para hacer y leer los comentarios |
|