2009-04-16 3305 lecturas
Comunicaciones G-80
Estudio de la Universidad Católica Silva Henríquez se realiza por sexto año
59,5% DE LAS PERSONAS POBRES DE SANTIAGO CONSIDERA ''MALA'' Ó ''MUY MALA'' LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD
Éste es uno de los resultados dados a conocer en conferencia de prensa esta mañana por la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez, al publicar su estudio anual denominado "PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE LA ATENCIÓN DE SALUD EN CHILE AL AÑO 2008 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003", realizado por el investigador Marcelo Yáñez.
Ficha técnica resumida
La investigación que considera más de 25 preguntas, se realizó a través de una encuesta aplicada cara a cara a jefes de hogar y dueñas de casa, a una muestra seleccionada aleatoriamente en las diferentes etapas de muestreo (comuna, sector, calle, hogar, persona) de 343 personas pobres de comunas como El Bosque, La Granja, Lo Espejo, Lo Prado, Pudahuel, Quinta Normal, San Bernardo y Peñalolén. El estudio posee un 99,7 de nivel de confianza y un 4,2% de error muestral estimado.
A efectos de este estudio se considera a una persona en condición de pobreza si su ingreso líquido mensual per cápita es hasta de $100.000 en el caso de familias de 2 ó más integrantes, y de hasta $150.000 si es una familia unipersonal, por lo que bajo esta línea de pobreza se encuentra entre 40% a 45% de la población de la capital.
| Algunos datos que aporta el estudio:
- Un 59,5% de los entrevistados estima que es "Mala" o "Muy mala" la calidad de la atención de salud que obtienen las personas pobres de Santiago, frente a un 9,9% que asevera que es "Buena ó Muy buena" y 30,6% que la considera "Regular".
Este resultado presenta leves modificaciones respecto de 2007, retornando a los niveles de 2006: disminuye 4,3 puntos porcentuales la proporción de personas pobres que la calificó de "Mala" o "Muy mala" y aumenta 6,3 puntos los que estiman que es "Regular".
- Un 61,6% de las personas pobres no coincide con la idea de que "Todas las personas tienen iguales oportunidades para obtener atención de salud en Santiago", en tanto un 34,9% cree que sí.
El porcentaje de personas que no cree que todos tienen iguales oportunidades de atención de salud aumenta 6,6 puntos porcentuales respecto del 2007.
- Un 75,7% de la población consultada está de acuerdo con que "Hay poco apoyo estatal para que las familias pobres obtengan una mejor calidad de atención de salud", proporción que se mantiene desde el 2004 a la fecha.
- El 79,7% de este grupo de la población comparte la idea de que "Las personas pobres debieran obtener atención de salud gratuita para todo tipo de enfermedades", nivel similar al 2007.
- Un 52,8% coincide en que "El Plan Auge ha mejorado la calidad de la atención de salud en Chile", frente a 25,8% cree que no ha sido asó. Estos resultados son semejantes al estudio del año previo.
- Durante el último año, 59,5% de los entrevistados ha consultado un médico particular, proporción que aumenta 8,9 puntos porcentuales respecto del estudio anterior, situándose al mismo nivel que 2005 y 2006.
- Las razones para haber consultado un médico particular fueron "Rapidez de la atención" (31,4%), "Mejorar calidad de atención" (27,0%), "No conseguí hora en el consultorio" (19,6%), "No me gusta el consultorio" (15,7%) y "No había especialista en el consultorio" (11,3%), entre otras.
- Del total de personas que han asistido a un consultorio durante el último año, un 77,6% "No" ha realizado algún reclamo o queja alguna vez, frente a 22,4% que "Sí" lo ha hecho. Este resultado es semejante a los obtenidos desde el año 2004 a la fecha.
- Los Aprobados: Las entidades mejor evaluadas, en promedio, en su gestión en la solución de los problemas de salud de las personas pobres, son las propias "Familias" (promedio 5,1), "Fonasa" (4,8), "Médicos" (4,5), "Hospitales y consultorios" (4,3), y "Toda la sociedad" (4,2). Estos resultados son semejantes desde el año 2004, incluso en los promedios obtenidos.
El 2007 y 2008, además, obtuvieron un promedio de 4,0 y 4,1 respectivamente, las "Municipalidades".
- Los Reprobados: Por su parte, las entidades "Reprobadas" con los promedios más bajos, en su gestión en la solución de los problemas de salud de las personas pobres, son "Senadores y Diputados" (promedio 2,6), "Partidos políticos" (2,9), e "Isapres" (3,3). Cabe destacar que estos tres actores también han sido reprobados desde el año 2004 con los promedios más bajos.
Junto a estas instancias, el 2007 y 2008, obtienen un promedio inferior a 4,0, el "Estado / Ministerio de Salud" (3,8) y "Clínicas y centros médicos privados" (3,6).
Para Marcelo Yáñez, investigador a cargo del estudio, "por sexto año, las personas en condición de pobreza de Santiago mantienen una imagen negativa de la calidad de la atención de salud a la que pueden acceder ellos y sus familias en el país, en circunstancias que más del 70% de los entrevistados ha acudido a un consultorio el último año, por lo que sus apreciaciones están ligadas a su experiencia cotidiana con el sistema de atención primaria."
En su opinión, "otro indicador de esta percepción negativa basada en su vivencia como usuario del sistema, es que el 60% además ha consultado a un médico particular en el mismo período, por razones como la rapidez de la atención, mejor calidad de atención, no conseguir hora en el consultorio o, simplemente, no le gusta el consultorio o no había especialista".
En este sentido, agrega, "que es relevante tener presente que el estudio se vienen realizando de manera paralela al período de implementación de las garantías explícitas en salud, entre cuyos objetivos estaban, mejorar el acceso, la oportunidad, el nivel de satisfacción y la cobertura financiera de un conjunto de prestaciones, que se han ido incrementando en el tiempo, no obstante, sólo el 53% de estas personas cree que estas garantías han mejorado la calidad de la atención de salud en el país."
Los resultados del estudio se presentan de manera comparativa con los obtenidos en los años anteriores, ya que el estudio se realiza por sexto año, lo que permite apreciar el impacto sobre la percepción de este grupo de la población de diferentes sucesos ligados a la Atención de sus necesidades de Salud en el país a Noviembre de 2008 y cómo ha evolucionado respecto de su apreciación a los años 2002, 2004, 2005, 2006 y 2007.
Otros estudios de la UCSH publicados en www.g80.cl
* 74,3% DE POBRES EN SANTIAGO CREE QUE HAY UN ''ALTO O MUY ALTO'' NIVEL DE CORRUPCIÓN * MAYORÍA DE SANTIAGUINOS POBRES NO SE SIENTE REPRESENTADO POR EL GOBIERNO, SUS SENADORES, DIPUTADOS, ALCALDE Y CONCEJALES * PERSONAS POBRES DE SANTIAGO REPRUEBAN LA CALIDAD DE LA JUSTICIA EN CHILE * PERSONAS POBRES DE SANTIAGO NUEVAMENTE REPRUEBAN TRANSANTIAGO * 63,8% DE LAS PERSONAS POBRES DE SANTIAGO CONSIDERA 'MALA' Ó 'MUY MALA' LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD * POLÍTICOS NO REPRESENTAN A POBLACIÓN POBRE * MALA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ENTRE LOS POBRES * LOS POBRES DESCONOCEN SUS DERECHOS * PESE AL AUGE, LOS POBRES SIGUEN INSATISFECHOS CON LA ATENCIÓN EN SALUD * POBRES DE SANTIAGO PONEN MALA NOTA AL MEDIO AMBIENTE * LOS POBRES ESTÁN INSATISFECHOS CON LA DEMOCRACIA
Comenta con ayuda de Facebook(*) (Habilitado el 11 de diciembre del 2009):
¡OJO! Se puede comentar escribiendo un mail (no se muestra es solo para validacin) o con cuenta de Facebook.
(*)Algunas versiones de Internet Explorer bloquean esta herramienta social, sugerimos navegar con Firefox, Safari, Opera, Chrome u otro navegador web para hacer y leer los comentarios |
|