2009-02-26 3226 lecturas
Comunicaciones G-80
Por sexto año consecutivo
PERSONAS POBRES DE SANTIAGO REPRUEBAN LA CALIDAD DE LA JUSTICIA EN CHILE
La Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez ha da a conocer esta mañana los resultados de su estudio "Percepción de la Población Pobre de Santiago sobre Justicia en Chile al año 2008 y visión evolutiva desde el año 2003", desarrollado por el investigador Marcelo Yáñez P.
Ficha técnica resumida
Encuesta de más de 40 preguntas, aplicada en hogares, a una muestra seleccionada aleatoriamente. En la última versión, la muestra fue de 365 personas en condición de pobreza de comunas como Cerro Navia, El Bosque, Estación Central, Independencia, Pedro Aguirre Cerda, Pudahuel, Puente Alto y Renca. El estudio posee un 99,7 de nivel de confianza y un 4,2% de error muestral estimado.
A efectos de este estudio, se considera a una persona en condición de pobreza si su ingreso líquido mensual per cápita es de hasta $100.000 en el caso de familias de 2 ó más integrantes, y de hasta $150.000 si es una familia unipersonal.
| El estudio muestra la evolución que ha tenido en los últimos 6 años, la percepción de las personas vulnerables de Santiago frente a la Justicia en el país.
La investigación muestra entre sus principales resultados que un 76,7% de los entrevistados considera que la calidad de la justicia que específicamente obtienen las personas pobres es "Mala" o "Muy mala". Sólo un 0,8% estima que es "Buena" o "Muy buena".
Por sexto año consecutivo, se mantiene en torno a un 80% la proporción de personas pobres de Santiago que piensa que la calidad de la justicia que obtienen es "Mala" o "Muy mala", a pesar de que, desde el año 2006, disminuye 8,5 puntos porcentuales la proporción de estas personas que estima que la calidad de la justicia que obtienen es "Mala" o "Muy mala".
Algunos otros resultados que se destacan:
El 54,2% de los encuestados piensa que la reforma a la justicia no ha mejorado la calidad de la justicia en el país, proporción similar al año 2007. Sólo un 25,3% de las personas pobres encuestadas asegura que "La reforma a la justicia ha mejorado la calidad de la justicia en Chile".
* Un 80,0% de los entrevistados se muestra de acuerdo con que "Las personas con más recursos tienen mayor acceso a la justicia que las personas pobres", describiendo una percepción de desigualdad en este grupo de la población, que se reduce en 8,4 puntos porcentuales del año previo. * Un 88,7% de las personas consultadas se muestran de acuerdo con que "Hay poco apoyo estatal para que los pobres obtengan más justicia", cifra similar a la obtenida en este estudio desde el año 2003.
Un 60,6% de los consultados coincide con la idea de que "Las amistades si influyen en los fallos judiciales", frente a 28,1% que cree que no influyen. Este resultado muestra un cambio en la tendencia que se observaba en los años previos a disminuir la proporción de quienes consideran que "Las amistades si influyen en los fallos judiciales", ya que el 2008 crece 6,2 puntos el porcentaje de estas personas .
* Un 47,1% de las personas entrevistadas concuerda con que "Carabineros e Investigaciones prestan igual atención a los problemas de justicia de pobres y ricos". Una vez más, se verifica que continúa mejorando esta percepción respecto de los 5 años precedentes, disminuyendo 31,7 puntos porcentuales. * Aprueban en su gestión en materia de justicia: "Carabineros de Chile", "Investigaciones de Chile" y Toda la Sociedad", promedios 4,0 a 4,3, por 6 año consecutivo. * Reprueban en su gestión en materia de justicia : "Senadores y diputados" (promedio año 2008: 3,1), "Partidos políticos" (2,9), "Tribunales de justicia" (3,5), "Estado" (3,4), "Jueces de garantía" (3,5), "Defensores públicos" (3,6), "Fiscales públicos" (3,6), "Municipalidades" (3,6), y "Corporación de Asistencia Judicial" (3,7)
Para Marcelo Yáñez, investigador a cargo del estudio, "los resultados continúan siendo negativos ya que las personas pobres no perciben mejoras sustantivas en la calidad y en el acceso a la justicia en el país, a pesar del significativo esfuerzo que ha venido realizando el Estado para mejorar su calidad, a través de reformas a los procesos penales, a la justicia de familia, en materias laborales y de responsabilidad penal juvenil ". Esto lo grafica señalando: "si para un 56,2% de la población pobre de Santiago la calidad de la justicia que obtienen los chilenos en general es "Mala" o "Muy mala", un mayoritario 76,7% de ellos piensa que la calidad de la justicia que específicamente obtienen los pobres es "Mala" o "Muy mala"", al igual como ha ocurrido en los últimos estudios realizados.
En este mismo sentido, el estudio muestra que un 54,2% estima que la reforma a la justicia no ha mejorado la calidad de la justicia en el país, proporción similar a los años anteriores. Sólo un 25,3% de las personas pobres encuestadas asegura que "La reforma a la justicia ha mejorado la calidad de la justicia en Chile".
De igual modo, agrega que "también se mantiene una percepción de inequidad muy fuerte. De hecho, 8 de cada 10 encuestados considera que "Las personas con más recursos tienen mayor acceso a la justicia que las personas pobres", ratificando una vez más la tendencia que se da desde el año 2003", más del 60% piensa "Las amistades si influyen en los fallos judiciales",
y el 45% que "El pertenecer a un partido político influye en que una persona pueda obtener justicia". Frente a esto, se tiene que un 88,7% de las personas consultadas se muestran de acuerdo con que "Hay poco apoyo estatal para que los pobres obtengan más justicia", cifra similar a la obtenida en este estudio desde el año 2003.
Respecto de lo que ha ocurrido con la reforma procesal penal, el investigador destaca el creciente desconocimiento que se aprecia en torno a ella a mediado que pasa el tiempo. Por ejemplo, a pesar de que a la fecha del estudio han trascurrido más de 3 años de la implementación de esta reforma en Santiago, entre las 3 funciones más atribuidas al Defensor Público por las personas pobres que dijeron haber escuchado hablar de la reforma, están "Defender a los afectados" y "Proteger a las víctimas". Al Juez de Garantía, el 40,0% de los entrevistados le atribuye la función "Dictar sentencia"."
Otros estudios de la UCSH publicados en www.g80.cl
* PERSONAS POBRES DE SANTIAGO NUEVAMENTE REPRUEBAN TRANSANTIAGO * 63,8% DE LAS PERSONAS POBRES DE SANTIAGO CONSIDERA 'MALA' Ó 'MUY MALA' LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD * POLÍTICOS NO REPRESENTAN A POBLACIÓN POBRE * MALA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ENTRE LOS POBRES * LOS POBRES DESCONOCEN SUS DERECHOS * PESE AL AUGE, LOS POBRES SIGUEN INSATISFECHOS CON LA ATENCIÓN EN SALUD * POBRES DE SANTIAGO PONEN MALA NOTA AL MEDIO AMBIENTE * LOS POBRES ESTÁN INSATISFECHOS CON LA DEMOCRACIA
Comenta con ayuda de Facebook(*) (Habilitado el 11 de diciembre del 2009):
¡OJO! Se puede comentar escribiendo un mail (no se muestra es solo para validación) o con cuenta de Facebook.
(*)Algunas versiones de Internet Explorer bloquean esta herramienta social, sugerimos navegar con Firefox, Safari, Opera, Chrome u otro navegador web para hacer y leer los comentarios |
|