2009-01-25 3344 lecturas
Arturo Volantines
especial para G80
Memoria de los 80
Así, como el coronel, en la novela de Gabriel García Márquez, iba al puerto a porfiar por la carta; el poeta Raúl Correa, en una de sus vueltas diarias, me llevó al Café Tito’s. Allí, me tomé el primer café de máquina: caliente, aromático, casi amargo; y que, poco a poco, me fue mareando: volviéndome efusivo y conversador. No me imaginé, entre los pocos moradores de ese mediodía frío y asmático, que en este lugar pasaría tantas y memorables horas.
 Escritores de la generación 80 con el periodista Fernando Moraga | Después del ‘73, la actividad cultural en el valle de Elqui se volvió casi nula: una leve brizna cultural parpadeaba en la ciudad, sostenida por algunos ceramistas, por el Círculo literario Carlos Mondaca y por jóvenes y militantes de DD.HH., especialmente en la parroquia Santa Ana de la Compañía Baja. Cerca del ‘80 surgen propiamente las peñas, los "retiros" y los trovadores, donde las poesías, las canciones con "contenidos" y el "vino navegao" dan cauce a mayores audacias, culminando éstas generalmente con protestas callejeras y barricadas. Punto de encuentro virtual era el programa “América en Vivo”, por dirigido Hernán Velázquez Gaete, con la voz inolvidable de Rubén Díaz, y que hasta el día de hoy transmite Radio Universitaria de la Universidad de La Serena. Ya en los ‘80, con la visita de algunos cantautores de jerarquía nacional, con la detención de algunos de los nuevos dirigentes políticos y con el aglutinamiento de los trabajadores de la cultura fueron detonando manifestaciones masivas. Y, también surgen los actos de solidaridad y de tributos: a Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Víctor Jara, Violeta Parra y, luego, se funda la Agrupación André Jarlan, en homenaje al sacerdote asesinado en la Población La Victoria, dirigida ésta, entre otros, por Irma Rivera y Germán Seura. También despuntan en estas actividades culturales las organizaciones políticas que "oportunamente" ayudaban con el fin casi de llevar agua al molino partidario. Al llegar a los ‘80, La Serena estaba madura para albergar un movimiento más sólido y permanente.
 Poetas del Café Tito's | En una de las esquinas de Cordovez con O’Higgins, en un centenario edificio de La Serena, se posaba el café Tito’s. Por fuera, la ventana tenía una base ancha, donde un grupo encabezados por el Doctor Mario Montes, Oscar Ulloa, Braulio Miranda, Jorge Oda y otros, veían apagarse las tardes. Adentro, en mesas enmanteladas y humeantes, con un fondo de barra circular y de máquinas penetrantes a café, una docena de poetas hacían cancha de ensayo, para echar a volar catedrales y poemas.
Continuar leyendo en pdf artículo completo
Arturo Volantines
Comenta con ayuda de Facebook(*) (Habilitado el 11 de diciembre del 2009):
¡OJO! Se puede comentar escribiendo un mail (no se muestra es solo para validaci髇) o con cuenta de Facebook.
(*)Algunas versiones de Internet Explorer bloquean esta herramienta social, sugerimos navegar con Firefox, Safari, Opera, Chrome u otro navegador web para hacer y leer los comentarios |
|