2013-10-04 1407 lecturas
Teresa Valdés E.
especial para G80
EDITORIAL septiembre del 2013 Observatorio Género y Equidad
Este Septiembre, histórico "mes de la Patria", como nunca nos ha llevado a reflexionar colectivamente sobre el estado de la Patria a 40 años del golpe cívico-militar. Este 40 aniversario, a diferencia de los 30 o los 25 años, puso en blanco y negro, en columnas claramente separadas, los haberes y las deudas en materia de democracia y derechos humanos, de desigualdad económica, social y cultural. Como nunca se multiplicaron los actos y los actores deseosos de "conmemorar", de compartir memorias, hechos y consecuencias del quiebre de la democracia y de la imposición-fundación de un orden económico y político bajo el imperio del terror, la represión, la cesantía, el control de los medios de comunicación, las universidades y las organizaciones sociales.
La explosión de testimonios y memorias tras 23 años de transición a la democracia o post-dictadura, que lograron reducir algunos amarres de la Constitución de Pinochet en la institucionalidad democrática y atenuar los impactos del miedo institucionalizado, sobre todo a partir del bullir de movimientos sociales –en especial de los estudiantes- que desde 2011 corrieron los cercos en las calles, cambiaron el ánimo social y el escenario político en un año electoral que devuelve al debate político la sensibilidad a la voluntad ciudadana.
El dolor de lo vivido por cientos de miles de chilenas y chilenos, en el país y en el extranjero, condensado en libros, películas, homenajes, obras de teatro, actos musicales, y sobre todo, en los diálogos y conversaciones cotidianos, ha encontrado finalmente eco para dar pasos hacia la sanación de graves heridas sociales. Las palabras "verdad", y "justicia" han copado los discursos, incluso del Presidente de la República, respondiendo con fuerza a nuevas expresiones de "perdón" y llamados a la "reconciliación". La consigna "ni perdón ni olvido" reaparece en los rayados y, como si el país entero despertara de una larga ensoñación, hasta el Presidente cierra el Penal Cordillera, que albergaba con notables privilegios a diez ex-militares condenados por crímenes de lesa humanidad, alegando "igualdad ante la ley".
"Está todo pasando" sería la expresión que mejor refleja el escenario político, social, cultural y subjetivo. El término de ciclo se anuncia día a día dando paso a un futuro que se dibuja tenue en el horizonte.
Como Observatorio de Género y Equidad, como parte de la conmemoración de los 40 años entregamos aquí más memorias de mujeres, dando continuidad a nuestro Boletín de agosto. Preguntamos a un puñado de mujeres sobre el golpe de Estado y su participación en la resistencia y la lucha por la democracia con la certeza de que aún queda mucho por relatar y escuchar, por compartir y reparar para construir entre todas y todos la Patria/Matria que soñamos.
Teresa Valdés E. Coordinadora www.observatoriogeneroyequidad.cl
Comenta con ayuda de Facebook(*) (Habilitado el 11 de diciembre del 2009):
¡OJO! Se puede comentar escribiendo un mail (no se muestra es solo para validacin) o con cuenta de Facebook.
(*)Algunas versiones de Internet Explorer bloquean esta herramienta social, sugerimos navegar con Firefox, Safari, Opera, Chrome u otro navegador web para hacer y leer los comentarios |
|